ENTREVISTA: JUAN BEY (ACTOR, DIRECTOR)
- Gracias Juan por concederme parte de tu tiempo. Es un placer el tenerte en esta familia que está creciendo día a día…
- ¡El placer es todo mío! Gracias a ti por tu tiempo y por dedicarnos este espacio tan generosamente.
- Cuéntanos un poco para los que no te conozcan ¿Quién es Juan Bey?
- Bueno, así, a grandes rasgos, creo que Juan Bey sigue siendo ese chico que soñaba con ser actor, con poder contar historias, que escribía para su grupo de teatro del instituto, que se apasionaba por todo lo que le ocurría a su alrededor…

Como esta profesión tiene estos altibajos constantes, cuando me da un bajón, o recibo algún no, siempre me planto delante del Juan Bey de 18 años, que se vino a Madrid, y me dice: “¿Y por esto te vas a venir abajo? ¿Esto es todo el deseo que tú tenías de ser actor?” Y eso me ayuda a relativizar todo y coger fuerzas, para demostrarle a ese adolescente que aún sigo ahí, al pie del cañón.
- Y cómo un chico del País Vasco se anima a venirse a Madrid…
- Pues la verdad es que lo tenía bastante claro desde muy jovencito. Sabía que si quería realmente aprender algo de esta profesión a un nivel más profesional mi sitio era Madrid. Además, Bilbao, en aquella época se me hacía muy pequeña.

- Has aparecido en varias series de Tv muy conocidas como “La Que se Avecina” y , "El Comisario", "Hospital Central", “Aquí No Hay quien Viva”, etc… ¿Cómo es la experiencia al verte en Tv?
- ¡La televisión es un medio maravilloso! Te obliga a estar muy afinado actoralmente, ya que casi siempre se trabaja contra reloj, con mucha presión. Además, tu deber consiste es que todas tus tomas estén perfectas para que luego en montaje puedan hacer un buen trabajo y el producto sea bueno. ¡Es todo un reto!
Pero es curioso como mucha gente que no conoce la profesión desde dentro, se encuentra contigo y te dice: “¡Ey! ¿Y cuando vuelves a salir por la tele? ¿Es que ya no actúas?”
Parece que si no sales en la tele, no eres actor, y este es un concepto peligroso. Da igual que lleves 2 años de gira llenando teatros por toda España. Si no sales en la pequeña pantalla, no eres nadie.
- Pues lo que realmente prefiero es una buena historia, un buen personaje y un buen equipo artístico. Eso es lo que me “pone”. Me da igual hacerlo delante de una cámara para 5.000.000 de espectadores en televisión, en un escenario enorme delante de 2000 personas o en una pequeña sala para apenas 30 espectadores. Lo interesante es que tengas algo que contarle a esa gente.
Un profesor nos decía que el actor se sube 30 centímetros por encima del mundo al subir a un escenario porque tiene algo que contar; si no, ni te molestes en subir ahí.
Siempre me gusta recordarme eso. Contar historias.
- De todos los personajes que has interpretado ¿Cuál es el que guardas mejor recuerdo?
- ¡Jo, que difícil! Eso es como preguntarle a un padre a qué hijo prefiere. Sé que suena a tópico, pero es verdad. En ese sentido prefiero pensar en los personajes que estoy interpretando ahora, los que aún están enriqueciéndose y formándose.
Actualmente interpreto a Gení en la Ópera del Malandro, de Chico Buarque, y ese es el personaje que me ronda a todas horas y en el que más pienso. Es un bombón de personaje y me esta encantando interpretarlo.

- Pues me gustan mucho los personajes “extraños”. Muchas veces me han llamado y me han dicho: “Mira, es que tenemos este personaje y no sabemos quién podría hacerlo. Seguro que tú le das el punto”. Y eso es lo que me gusta, que me llamen para hacer personajes que aunque estén claros en concepto no se sepa como concretarlos. Son mi especialidad, jeje…
Aunque si tengo que mojarme más, me encantaría hacer Hamlet, tanto en teatro, como en televisión o cine. ¡Oye, una miniserie de Hamlet no sería una tontería! Ahí dejo la propuesta…
- Con la crisis que está habiendo en todas partes. Los actores lo tenéis bastante difícil para hacer vuestros proyectos con tantos recortes que está habiendo… ¿Cómo se puede sobrevivir, cómo actor, ante esta crisis que parece que no tiene fin?
- La situación actual nos afecta a todos por igual, pero es cierto que la subida del IVA ha sido un golpe tremendo a la profesión. Recuerdo un proyecto que había comenzado a ensayar y que se fue al garete cuando se conoció la noticia de la subida del IVA porque era inviable, o compañeros de grandes producciones, como My Fair Lady, que se quedaron en la calle mucho antes de lo previsto.
Pero también es un momento que esta sirviendo para unirnos y crear. Hay nuevos espacios teatrales, proyectos arriesgados y diferentes, ganas, energía… eso es lo más positivo, que la gente sigue queriendo hacer y contar historias a pesar de todo.
Es cierto que a veces es fustrante. Hay que estar en varias compañías a la vez, en 5 proyectos diferentes, sincronizando agendas y arriba y abajo todo el día para llegar a fin de mes. Pero también he encontrado que nos apoyamos mucho entre compañeros: sustituciones express, proyectos con doble elenco… soluciones para poder desdoblarte y estar en todas partes.

Sí –le dije- estoy ahora con 3 infantiles, mi espectáculo de monólogos y 2 obras de teatro.
Me miró como si le estuviese tomando el pelo, ¡pero era verdad! Además de lo que estaba escribiendo y dirigiendo, que no le expliqué. Y creo que eso también está forjando un tipo de actor multidisciplinar, capaz de hacerte cualquier cosa, una especia de todoterreno, y que quizás es lo más positivo de todo esto.
-Ha sido todo un placer el tenerte en mi blog... Espero que sea la primera de muchas...
- El placer es mio David y te repito que es muy agradable todo el apoyo que nos brindas... un saludo a todos tus lectores...
Si queréis contratar a este gran artista de la interpretación podéis poneros en contacto en su web
Ya lo veis gente, los actores no sólo sabemos interpretar sino que también tenemos cosas que decir. Y eso lo tiene muy claro Juan...
Hasta el próximo post chic@s!!
Comentarios
Publicar un comentario
Puedes dejar cualquier comentario. Pero cualquier comentario fuera de lugar será automáticamente borrado. Gracias